Alucinación, dana, fango, gordofobia, inquiokupa, mena, micropiso, narcolancha, pellet, reduflación, turistificación y woke han sido las 12 palabras finalistas para convertirse en la palabra del año, según la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), impulsada por la Real Academia Española (RAE) y la agencia Efe, que cada año revelan la palabra tendencia del año que acaba. La decisión se basa en “su destacada presencia en los medios de comunicación a lo largo del año y su relevancia desde el punto de vista lingüístico”, según detalla la entidad en un comunicado de prensa. La palabra finalista en 2024 ha sido “dana”, ligada lamentablemente, a la catástrofe sufrida en Valencia.
En un país que ha recibido más de 82,8 millones de viajeros internacionales en 2024, según los datos del Ministerio de Turismo e Industria, el concepto de turistificación ha sido una palabra de moda. Sin embargo, este término tiene una connotación negativa del turismo, poniendo el foco en el turismo masivo en comunidades locales y olvidando que este sector también contribuye al desarrollo local y económico de las comunidades.
El sector de los alojamientos en 2025
Un sector turístico en auge se traduce en más competencia para los operadores de alojamientos. Las nuevas tendencias en el sector turístico, influenciadas por los comportamientos de los huéspedes y la búsqueda de experiencias memorables, hacen más difusa la línea entre el sector hotelero, las viviendas turísticas, hostales, y otras opcioes de alojamiento. El sector de las estancias se está redefiniendo porque los huéspedes ya no buscan una categoría específica de alojamiento, sino opciones que se adapten a su destino y a sus preferencias.
Basándonos en los datos de Beyond y en los resultados de una encuesta internacional sobre viajes de consumo, surge un tema contundente: los huéspedes buscan conexiones auténticas con los lugares donde se alojan y las comunidades que visitan. Ya no se trata solo de reservar un hotel o un apartamento de renta vacacional; quieren experiencias que reflejen sus preferencias y deseos.
¿Cómo hacer frente a las connotaciones negativas de la turisitificación?
Como operadores en el sector de las estancias es importante mantener un enfoque equilibrado que aborde las preocupaciones de las comunidades locales y apueste por los beneficios económicos del turismo. Aquí tienes algunas estrategias.
Fomenta el turismo sostenible
Las experiencias de viaje íntimas, como hoteles boutique y posadas, junto con el turismo ecológico, están ganando terreno entre los viajeros conscientes, atrayendo al 37,7% y 30,6% respectivamente, según datos de la última encuesta internacional realizada por Beyond.
Este creciente interés en alojamientos sostenibles y personalizados representa una oportunidad para anfitriones y propietarios que implementen prácticas como el uso de energías renovables, la promoción del reciclaje y la colaboración con proveedores locales. Al adoptar un enfoque consciente y colaborativo, la vivienda local puede equilibrar las oportunidades económicas del turismo con la preservación de la identidad y esencia de las comunidades.
Un modelo de turismo sostenible no solo enriquece al viajero, sino que también fortalece las comunidades anfitrionas, recordando siempre que detrás de cada destino hay personas, historias y una cultura que merece ser visibilizada.
Involucra a tu comunidad
Involucra a tu comunidad promoviendo el comercio local a través de tus estrategias de marketing. Ofrece a tus huéspedes una variedad de planes, actividades, experiencias gastronómicas y opciones de compra que destaquen el valor único de tu región. Diseña itinerarios que no solo enriquezcan su experiencia, sino que también distribuyan el flujo turístico de manera más uniforme, dando visibilidad y oportunidades a otros operadores locales. Esta colaboración no solo beneficia a tu comunidad, sino que también fortalece la autenticidad de la experiencia turística que ofreces, haciéndola más sostenible a lo largo del tiempo.
Apuesta por la satisfacción de tus huéspedes y mide tu actividad
Monitoriza tu actividad utilizando indicadores clave que te permitan evaluar el impacto de tu negocio de alquiler vacacional en el entorno económico y social. Analiza datos como la densidad turística, la satisfacción de tus huéspedes y las contribuciones económicas locales generadas por tus operaciones.
Estas métricas te ayudarán a identificar oportunidades de mejora y a ajustar tus políticas y estrategias para garantizar un equilibrio saludable entre el crecimiento de tu negocio y el bienestar de la comunidad. Una gestión basada en datos te permitirá tomar decisiones más informadas y sostenibles. Market Insights de Beyond te facilita todos los indicadores clave para el rendimiento de tu actividad. De esta manera, tu inversión en marketing y toma de decisiones puede ser más acertada y alinearla con las tendencias de mercado y demanda en tiempo real.
Cuando la sombra del término turistifcación asome en nuestra industria, la clave está en recordar que, detrás de cada destino, hay personas e historias que debemos valorar.